Indicaciones:
1. Investigar y seleccionar un texto que aborde un tema de interés, tomando en cuenta los conocimientos previos sobre lo que es un texto académico y redactarlo conforme a estas características:
a) Introducción o inicio: "Di de qué vas hablar"
b) Desarrollo: "Habla"
c) Conclusión o cierre: "Di de qué has hablado"
2. Al final del escrito, incluir una pequeña reflexión: ¿Por qué elegí ese tema?, ¿De dónde partí para empezar a escribir?
3. Compartir el escrito académico en el blog.
El Ciclo Deming en la solución de
problemas.
Introducción.
Hablar de Edward Deming es
remontarnos a los años 50´s después de la postguerra, cuando retoma y difunde
los trabajos realizados por Walter Andrew Shewhart entre 1930 y 1940 sobre el
Control Estadístico de Procesos, para organizar el trabajo y seguimiento a
proyectos de cualquier tipo.
En 1950 Edward Deming retoma los
conceptos de Shewhart para encarar proyectos de “Acción” o mejora sobre los
procesos propios, ya sean externos e internos, le enseña a los Japoneses como
parte de la ayuda a la reconstrucción que ofrece Estados Unidos a los países
afectados por la guerra (Japón el más afectado por las 2 bombas atómicas
lanzadas por Estados Unidos en 1945), los Japoneses lo aprenden, lo adoptan y
lo llaman el “Ciclo de Deming”.
Siempre que preparemos un
proyecto, o actividades participativas como “trabajar en equipo”, en la
solución de problemas complejos, nos vamos apoyar con el “Ciclo Deming”
Para la solución de problemas
usando el Ciclo Deming se deben seguir 4 etapas:
1. PLANEAR. Antes de resolver un problema, tenemos que planear quién
o quiénes van a participar en la solución del problema, destinar el tiempo
requerido, el lugar o espacio donde se harán las sesiones de reunión del equipo de
trabajo que participará en la solución del problema o falla en particular.
En la etapa de planeación se
tiene que definir el problema a resolver, definiendo ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?
Pasó el problema o falla, ¿Quién o quienes estuvieron involucrados o
afectados?, ¿Cuánto va a costar resolver el problema o indemnizar la falla?
Se deberá hacer el análisis de
causas en equipo usando herramientas estadísticas como por ejemplo el Diagrama
de Ishikawa o 5 porqués.
De todas las causas analizadas y
obtenidas por el equipo de trabajo, se tiene que evaluar la necesidad de tomar
acciones, esto es, evaluar que causas pueden ser atribuibles internamente al
área o proceso que generó el problema (causas internas) y que se tiene que
actuar inmediatamente para eliminarlas o cuales son atribuibles a efectos
especiales como el medio ambiente (clima, factores económicos, sociales o de
otro tipo, etc, conocidos como causas externas) en las que solo se pueden
atenuar o controlar.
2. HACER. En esta etapa es es entrar en "acción" esto es, hacer el plan de trabajo de cómo vamos a resolver y eliminar las causas
internas, cómo vamos a controlar o atenuar las causas externas, detectadas en la
etapa 1 PLANEAR.
Para ello vamos a definir quién o quienes lo van hacer, que se
va hacer, cómo se va hacer, en que tiempo (definiendo fecha de inicio y de
término) ya estará resuelto el problema y cómo vamos a ir monitoreando las
incidencias de avance o retroceso de la solución del problema.
3. VERIFICAR. En esta etapa
conforme se vaya realizando las actividades establecidas en el plan de trabajo
en la etapa 2 HACER, es ir verificando si la solución está funcionando y si se
está eliminando de raíz y ya no hay recurrencia del problema o falla, para ello
es importante monitorear los indicadores de incidencias del problema o falla.
Esta etapa significa evaluar si
las acciones correctivas tomadas son eficaces, eficientes y ayudan a resolver
el problema evitando la recurrencia.
4. ACTUAR. Esta última etapa, nos permite tomar la decisión del resultado
de las actividades de la etapa 3 VERIFICAR, si la verificación es efectiva y
eficaz se cierra el problema y se felicita al equipo de trabajo, si no es eficaz, ni efectiva, tenemos que actuar nuevamente revisando si la recurrencia se debió a
que las causas no fueron apropiadas al problema analizado, o en su caso no se hizo bien la
implantación del plan de trabajo definido en la etapa 2 HACER, con la finalidad
de mejorar la próxima vez y no caer en el mismo error.
Conclusión
Se puede concluir que el “Ciclo
Deming” comprende de 4 etapas para la solución de problemas (1. Planear, 2.
Hacer, 3. Verificar y 4. Actuar), esto lo aprendieron bien los Japoneses a los
Estadounidenses, en todos sus equipos de trabajos enfocados a la solución de
problemas de calidad; los Japoneses lo utilizan como un método de trabajo,
enfocado a la mejora continua diariamente. Hoy el alumno superó al maestro, ellos imponen los estándares a
nivel mundial en materia de calidad y en la forma de dar solución a los problemas con
equipos de trabajo. No debemos omitir el orden de las etapas.
En México son muy pocas las
empresas y las personas (un 2% de 120 millones de mexicanos que somos
actualmente), que utilizamos este método ordenado para ayudar a resolver todos los tipos
de problemas operativos, administrativos y sobre todo darle la solución usando
equipos de trabajo que se nos presentan en la vida cotidiana.
Reflexión
¿Por qué elegí este tema?
Este tema lo elegí para generar una
conciencia en todos los participantes del foro, para que demos solución a todos
los problemas que se nos presentan en la vida cotidiana tenemos que seguir
métodos ordenados de trabajo, trabajar en equipo, no hacer lo contrario, generar más
problemas y obtener una enseñanza como aprendizaje de cada problema que resolvamos.
Por otro lado, si en México solo el
2% de 120 millones de Mexicanos conocemos este tema, es importante que
adoptemos la cultura de calidad como una enfermedad para ayudar a las empresas, a
nuestras familias a crecer trabajando en equipo para no extinguirnos, ya que si
aplicamos correctamente el Ciclo Deming en la solución de todos los problemas que
se nos presentan en la vida cotidiana y en todo lo que emprendamos, en un futuro
tendremos un México Mejor y más competitivo como los Japoneses, si ellos
pudieron levantarse de las cenizas con las 2 bombas atómicas que casi los
exterminaron, porqué nosotros como Mexicanos que estábamos en mejores
condiciones que los Japoneses, no aplicamos el Ciclo Deming para mejorar
diariamente y estar ahora al mismo nivel que ellos.
Ahí lo dejo en la mesa como un tema
de reflexión para todos los participantes del foro, espero sus comentarios para
la mejora de nuestro proceso de aprendizaje.
¿De dónde partí para empezar a
escribir?
Definiendo el tema en específico,
investigando y aplicando lo aprendido anteriormente de acuerdo a mis
experiencias vivida en la solución de problemas.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario