miércoles, 26 de noviembre de 2014

Guia de Diagnóstico: Evaluando mi texto académico

Guía de diagnóstico: Evaluando mi texto académico.

Los aspectos que se establecen a continuación, te permitirán diagnosticar el escrito que elaboraste en la actividad 1, respecto a las acciones que efectuaste en tu proceso de escritura (antes durante y después) y las características del texto.

Aspecto
SI
¿Cómo lo hice?
NO
¿Qué debo hacer?
Planificación y lectura exploratoria
¿Pensé en los lectores de mi texto?
SI
Abordé un tema que me gusta mucho y que generara conciencia y un aprendizaje en los lectores que lo leyeran.



¿Tengo suficientes conocimientos del tema?
SI
Ayuda mucho al momento de elegir el tema a desarrollar y los conocimientos previos del mismo.



¿Es claro el objetivo del texto?
SI
Definí el objetivo y es resolver problemas usando el Ciclo de Deming.



¿Hice una investigación previa del tema?
SI
Me apoye de bibliografía publicada en internet y validada con libros de textos actuales que hablan del tema.



¿Recurrí a fuentes académicas y sitios propios de la disciplina
SI
Recurrí a revisar libros de Control Estadístico de Procesos donde hablan de esta materia y a la norma ISO 9001:2008.


¿Organicé la información obtenida de mis búsquedas?
SI
Me enfoqué a organizar y sintetizar en pocas palabras las 4 etapas del Ciclo Deming enfocado a la solución de problemas.



Proceso de escritura
¿La información que recopilé, fue suficiente para empezar a escribir mi texto?
SI
Debido a que el tema es sencillo y fácil de interpretar y de escribir.



¿Generé ideas del tema previamente?
SI
Definí el tema y objetivo especifico del tema a tratar.



¿El título de mi texto, refleja con claridad el tema a tratar?
SI
El título de mi tema contiene la esencia de los que se habla en el desarrollo de mi texto académico.



¿Organicé de manera clara y ordenada, los párrafos y las oraciones?
SI
Por los conocimientos previos de lectura y redacción, corrección de estilo, fue sencillo organizar la estructura de los párrafos.



¿Dentro de mi texto, están bien conectados los párrafos entre sí?
SI
El desarrollo lleva una secuencia y un orden de ideas.



¿Los términos usados precisan bien los conceptos a los que refiero?
SI

NO
Hice la corrección de agregar al final del texto académico un glosario de términos con definiciones para facilitar el entendimiento del texto y evitar una barrera de aprendizaje, la palabra mal entendida.

Después de la escritura
¿Efectué una revisión final del texto? ¿Hice ajustes posteriormente?
SI
Al final tuve que leer el contenido para detectar frases incoherentes, corregir el sentido de la oración, corrección de la ortografía, de tal manera que la lectura fuese sencilla y entendible.



¿Tuve en cuenta que revisar consiste en suprimir y también en añadir, en sustituir y en desplazar; en reforzar una idea, en distribuir y en reorganizar palabras, frases o fragmentos del texto?
SI
Ya que a la primera no queda un texto bien redactado, tenemos que hacer las correcciones de estilo y de redacción.



De forma breve anota cual es el estado de tu escrito, que has determinado hacer y si has elegido algún tipo de texto académica en caso de su reelaboración.
El estado de mi escrito creo que cumple con el objetivo establecido de la lectura exploratoria y las diferentes técnicas de deshilar un texto, cuidando las reglas de escritura, del discurso, usando un lenguaje académico apropiado.


El Ciclo Deming en la solución de problemas.
Introducción.
Hablar de Edward Deming es remontarnos a los años 50´s después de la postguerra, cuando retoma y difunde los trabajos realizados por Walter Andrew Shewhart entre 1930 y 1940 sobre el Control Estadístico de Procesos, para organizar el trabajo y seguimiento a proyectos de cualquier tipo.

En 1950 Edward Deming retoma los conceptos de Shewhart para encarar proyectos de “acción” o mejora sobre los procesos propios, ya sean externos e internos, le enseña a los Japoneses como parte de la ayuda a la reconstrucción que ofrece Estados Unidos a los países afectados por la guerra (Japón el más afectado por las 2 bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos en 1945), los Japoneses lo aprenden, lo adoptan y lo llaman el “Ciclo de Deming”.

Siempre que preparemos un proyecto, o actividades participativas como “trabajar en equipo”, en la solución de problemas complejos, nos vamos apoyar con el “Ciclo Deming”

Desarrollo.

Para la solución de problemas usando el Ciclo Deming se deben seguir 4 etapas:
1. PLANEAR. Antes de resolver un problema, tenemos que planear quién o quiénes va a participar en la solución del problema, destinar el tiempo requerido, el lugar donde se harán las sesiones de reunión del equipo de trabajo que participará en la solución del problema o falla en particular.

En la etapa de planeación se tiene que definir el problema a resolver, definiendo ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? pasó el problema o falla, ¿Quién o quienes estuvieron involucrados o afectados?, ¿Cuánto va a costar resolver el problema o indemnizar la falla?
Se deberá hacer el análisis de causas en equipo usando herramientas estadísticas como por ejemplo el Diagrama de Ishikawa o 5 porqués.

De todas las causas analizadas y obtenidas por el equipo de trabajo, se tiene que evaluar la necesidad de tomar acciones, esto es, evaluar que causas pueden ser atribuibles internamente al área o proceso que generó el problema (causas internas) y que se tiene que actuar inmediatamente para eliminarlas o cuales son atribuibles a efectos especiales como el medio ambiente (clima, factores económicos, sociales o de otro tipo, etc, conocidos como causas externas) en las que solo se pueden atenuar o controlar.

2. HACER.  En esta etapa es hacer el plan de trabajo de cómo vamos a resolver y eliminar las causas internas, cómo vamos a controlar o atenuar las causas externas, detectadas en la etapa 1 PLANEAR. Para ello vamos a definir quién o quienes lo van hacer, que se va hacer, cómo se va hacer, en que tiempo (definiendo fecha de inicio y de término) ya estará resuelto el problema y cómo vamos a ir monitoreando las incidencias de avance o retroceso de la solución del problema.

3. VERIFICAR.  En esta etapa conforme se vaya trabajando las actividades establecidas en el plan de trabajo en la etapa 2 HACER, es ir verificando si la solución está funcionando y si se está eliminando de raíz y ya no hay recurrencia del problema o falla, para ello es importante monitorear los indicadores de incidencias del problema o falla.
Esta etapa significa evaluar si las acciones correctivas tomadas son eficaces y eficientes y ayudan a resolver el problema evitando la recurrencia.

4. ACTUAR. Esta última etapa, nos permite tomar la decisión del resultado de las actividades de la etapa 3 VERIFICAR, si la verificación es eficaz y eficiente se cierra el problema y se felicita al equipo de trabajo, si no es efectiva, tenemos que actuar nuevamente revisando si la recurrencia se debió a que las causas no fueron apropiadas al problema analizado o no se hizo bien la implantación del plan de trabajo definido en la etapa 2 HACER, con la finalidad de mejorar la próxima vez y no caer en el mismo error.

Anexo una imagen [1], que resume las 4 etapas establecidas por Deming en la solución de problemas.


Conclusión.

Se puede concluir que el “Ciclo Deming” comprende de 4 etapas para la solución de problemas (1. Planear, 2. Hacer, 3. Verificar y 4. Actuar), esto lo aprendieron bien los Japoneses a los Estadounidenses, en todos sus equipos de trabajos enfocados a la solución de problemas de calidad; los Japoneses lo utilizan como un método de trabajo, enfocado a la mejora continua diariamente.

Hoy ellos imponen los estándares a nivel mundial en materia de calidad y en la forma de solución de problemas con equipos de trabajo.

Reflexión.

¿Por qué elegí este tema?

Este tema lo elegí para generar una conciencia en todos los participantes del foro, para que cuando demos solución a todos los problemas que se nos presentan en la vida cotidiana, tenemos que seguir métodos de trabajo, trabajar en equipo, y no hacer lo contrario, generando más problemas.

Por otro lado, si en México solo el 2% de aproximadamente 120 millones de Mexicanos conocemos este tema, es importante que adoptemos la cultura de calidad como una enfermedad para ayudar a las empresas, a nuestras familias a crecer trabajando en equipo para no extinguirnos, ya que si aplicamos correctamente el Ciclo Deming en la solución de todos los problemas que se nos presentan en la vida cotidiana y en todo lo que emprendamos, en un futuro tendremos un México mejor y más competitivo como los Japoneses, si ellos pudieron levantarse de las cenizas con las 2 bombas atómicas que casi los exterminaron, porqué nosotros como Mexicanos que estábamos en mejores condiciones que los Japoneses antes y después de la segunda guerra mundial, no aplicamos el Ciclo Deming para mejorar diariamente y estar al mismo nivel que ellos.

¿De dónde partí para empezar a escribir?

Definiendo el tema en específico, investigando y aplicando lo aprendido anteriormente de acuerdo a mis experiencias vivida en la solución de problemas.

Glosario.


Acciones: Son las actividades a implementar que ayudarán a resolver el problema, se entiende como el plan de trabajo con actividades, responsables y tiempos bien definidos.

Mejora Continua: Son todas las actividades que permiten exceder los requisitos establecidos continuamente.

Problema: Es una no conformidad por incumplimientos a los requisitos establecidos, es equivalente a una falla.

Recurrencia: Significa que el problema se está repitiendo o se está presentando nuevamente.

Fuentes:


[1]. Imagen Ciclo Deming.


No hay comentarios:

Publicar un comentario